El planeta entero protagoniza por estos días una difícil batalla contra el coronavirus. Son millones los contagiados y cientos de miles las víctimas fatales, lo cual ha sobrepasado preocupantemente todos los pronósticos. Por lo mismo, cualquier recurso que ayude a ganar la lucha contra el coronavirus es más que bienvenido.
Durante la última semana se ha destacado la importancia del cobre chileno y sus propiedades como una forma de reducir la propagación del coronavirus. Ya antes de la irrupción del COVID-19, este país, responsable del 28 % de la producción mundial de cobre, ya utilizaba este metal como una manera de combatir hongos, virus y bacterias.
“El cobre destruye la membrana externa del virus formada por glicoproteínas. Actúa como el jabón o el detergente contra la grasa, dejando expuesto su material genético que se desnaturaliza”, señaló a El Mercurio, Aaron Cortés, coordinador de investigación en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y en la Clínica de la Universidad Los Andes.
Utilidad ante la pandemia
Desde hace varios años, Codelco desarrolla una tecnología que consiste en añadir partículas del metal con el objetivo de transformar superficies o materiales en agentes antimicrobianos. La empresa Copptech exporta esta tecnología a Estados Unidos y varios países de Europa y Asia para que sea utilizada en material médico, recubrimientos de plástico como la pintura, distintas superficies y materiales del mundo textil.
“Se podría combatir la propagación del coronavirus aplicando un barniz con cobre a las infraestructuras del transporte público, aeropuertos, hospitales, escuelas… Tendrían propiedades antibacterianas y antivirales durante diez años”, explica a la agencia EFE, Francisco Silberberg, CEO de la compañía.
La aplicación de partículas de cobre en las distintas superficies resulta útil, particularmente si se consideran las características del COVID-19. El doctor en materiales de la Universidad de Chile, Humberto Palza también destaca las propiedades de este metal.
“Sería eficiente contra el nuevo coronavirus porque la forma más fuerte de propagación es la aérea. La idea es que en vez de tener que desinfectar la superficie, sea la superficie la que elimine el virus para rebajar los contagios”, señaló a EFE.
Otras iniciativas
Gracias a sus cualidades antibacterianas, el cobre se usa por distintas empresas que confeccionan sus productos conscientes de la utilidad que pueden tener en medio de la emergencia sanitaria. Así, actualmente se están elaborando pinturas con nanopartículas de cobre, además de diversos elementos de aseo como guantes, esponjas y lavalozas.
Al mismo tiempo, hace algunas semanas, la startup chilena Copper 3D se hizo conocida gracias a la confección de una mascarilla reutilizable con nanopartículas de cobre, diseñada para ser impresa a través de la tecnología 3D. Como una forma de aportar en la batalla contra la pandemia, la firma liberó el diseño de la mascarilla. A la fecha lleva más de cinco millones de descargas en todo el mundo.
Cabe recordar que el cobre es la principal exportación chilena. Dentro de sus propiedades también se cuenta el ser dúctil y maleable, resistente a la corrosión, gran conductor eléctrico y térmico,. Además es completamente reciclable y un gran bactericida. Por lo mismo, no sería raro que siguiera ganando protagonismo en la lucha contra la expansión del coronavirus. Esperamos pronto verlo transformarse en una importante herramienta en la contención de la pandemia.