Más de cincuenta expositores se darán cita en el VIII Coloquio Internacional de la Red Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari, titulado ‘Deleuze & Guattari… y otros intercesores’, que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 3 de octubre. Este evento, que se desarrollará en la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Universidad de Playa Ancha (UPLA), reunirá a representantes de nueve países con el propósito de fomentar un diálogo enriquecedor en el ámbito de las humanidades, las artes y las ciencias sociales. Las actividades serán completamente gratuitas y estarán abiertas al público, ofreciendo una amplia gama de exposiciones, conversatorios y actuaciones que se enmarcan en el legado filosófico de Deleuze y Guattari, organizadas por la Red de Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari (REELD&G).

Patricio Landaeta Mardones, académico de la Universidad de Playa Ancha y coordinador de la REELD&G, destacó que el coloquio busca explorar las múltiples intersecciones entre disciplinas y prácticas a través de los pensamientos de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Esta perspectiva multidisciplinaria permitirá a los asistentes abordar las ideas de estos filósofos desde diversas aristas, enriqueciendo así la comprensión de su obra y su impacto actual en diferentes campos. Landaeta subrayó la importancia de crear un espacio donde las artes y las humanidades converjan, resaltando que es fundamental reconocer cómo estas disciplinas han revitalizado el legado de Deleuze y Guattari en el presente.

A diferencia de ediciones anteriores que se celebraron en países como México y Ecuador, el VIII Coloquio brindará un enfoque renovado al incluir un énfasis especial en la investigación artística. Este año, habrá una representación significativa de expositores de Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Francia, México y Uruguay, lo que subraya la ampliación de las fronteras del diálogo académico y artístico en la región. Landaeta señaló que esta inclusión permite dar visibilidad a una ‘gran comunidad extra filosófica’ que desempeña un papel crucial en la valorización de la filosofía de Deleuze y Guattari en el contexto contemporáneo.

El programa del coloquio comenzará el 29 de septiembre a las 16:00 horas en el Campus San Joaquín de la PUC con una recepción inaugural del coordinador, Patricio Landaeta, seguido de una mesa de conferencias que contará con las contribuciones de Cristina Pósleman de Argentina y Gustavo Chirolla de Colombia. A lo largo del evento, que se desarrollará en múltiples espacios universitarios y culturales, se llevarán a cabo diversas mesas de reflexión y exposiciones que ofrecerán una visión panorámica sobre cómo las ideas de Deleuze y Guattari han permeado no solo la filosofía, sino también diversas prácticas artísticas y sociales.

Con un cierre programado para el 3 de octubre, el coloquio contará con una serie de mesas de discusión y presentaciones en el Museo Universitario del Grabado y la Sala Lotus, además de la presentación de obras artísticas temáticas. La jornada culminará con una conferencia de cierre a cargo de Guillermo Sibertin-Blanc de Francia y José Ezcurdia de México, prometiendo dejar a los asistentes con una nueva perspectiva sobre la relevancia de los pensamientos de Deleuze y Guattari. La ceremonia final se anticipa como un momento de reflexión colectiva sobre el impacto del evento y la continuidad de las conversaciones que se han despertado durante esta enriquecedora semana.