![Capitaria explica recesión](https://coperiodistas.com/wp-content/uploads/2020/09/economia.jpg)
Desde Capitaria mencionan que en existe preocupación en el mundo por el real alcance del coronavirus. La crisis sanitaria está lejos de terminar y ya ha dejado más de 165 mil muertes y sobre dos millones de personas contagiadas. Se trata de una enfermedad nueva, recientemente descubierta, por lo cual no es posible anticipar de qué manera va a terminar.
Lo que sí se sabe es que tendrá un fuerte impacto en la economía del planeta, de hecho, muchos expertos señalan que la forma de hacer economía a nivel mundial cambiará a raíz del COVID-19. En Chile, también se anticipa un negativo impacto. En efecto, durante este año la economía chilena sufriría su peor contracción desde 1983. Los expertos de Capitaria adelantan cómo enfrentar la crisis.
Algunas cifras
Las cifras sobre proyección económica emitidas por el Banco Central, muestran una caída de entre 1,5 % y 2,5 % para este 2020. En tanto, la Encuesta de Expectativas Económicas anticipó un retroceso de 2,2 %, mientras que el reporte del Fondo Monetaria Internacional (FMI), estimó para nuestro país una contracción de 4,5 %.
Este escenario pesimista marcaría la peor contracción económica para Chile desde 1983, cuando en medio de la crisis la economía cayó un brusco 5 %.
Capitaria comenta medidas ante la crisis
Desde Capitaria mencionan que, debido a la gravedad del escenario económico, el Gobierno de Chile ha implementado una serie de medidas para amortiguar el efecto de la pandemia en la economía, consistentes en dos importantes paquetes. El primero de ellos consiste en 11.750 millones de dólares orientado a apoyar el fondo de cesantía, postergación de pagos tributarios y devolución de impuestos a pymes, entre otras medidas.
El segundo paquete consiste en un fondo de 2 mil millones de dólares que busca ir en ayuda de todos aquellos trabajadores informales que pudieron haberse visto afectados con la emergencia sanitaria y que representan el sector más frágil y vulnerable del ámbito laboral.
Medidas en Chile
Al mismo tiempo, el Ejecutivo había aprobado la entrega del Bono COVID-19, que iría en ayuda de más de 2,7 millones de habitantes.
“En este escenario tan crítico e incierto, lo más urgente es fomentar la protección de los empleos. Luego, de forma gradual, podría comenzar a reactivarse el comercio y la actividad productiva de fábricas e industrias, como una manera de volver a hacer funcionar la economía y mermar el impacto de la pandemia”, señalan los expertos de Capitaria, empresa de inversiones y trading.
Acciones gubernamentales
En este sentido, el Presidente Sebastián Piñera anunció el retorno gradual de los funcionarios fiscales a sus lugares de trabajo, haciendo alusión a la idea de “nueva normalidad”, como una manera de responder y anticiparse a las graves consecuencias que el COVID-19 podría tener en la economía del país.
“Esta profunda recesión se traducirá en pérdidas de empleos, reducción de ingresos, quiebras de empresas, caídas del producto y muchos otros males. Esto afectará a todos los chilenos, y muy especialmente, a la clase media y los sectores más vulnerables de nuestro país”, aseguró el mandatario en cadena nacional.
Cabe mencionar que la economía chilena ya venía resentida luego de la irrupción del estallido social de octubre del año pasado, lo que había provocado un irregular funcionamiento del comercio y el transporte público, haciendo que el impacto del coronavirus se vea como una amenaza más peligrosa en materia financiera.