El académico UC realizó un nuevo estudio donde concluyó que, en vez de más solidaridad, lo que se necesita es un mayor nivel de ahorro. Bravo agregó que “el sistema chileno ya tiene mucha solidaridad” y criticó la reforma del Gobierno al señalar que ésta “puede estar equivocando las herramientas de manera muy significativa.
Sigue dando que hablar el estudio realizado por el economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, ya que una de sus conclusiones es que la situación de los actuales pensionados es mejor que la que tendrán los que se jubilen en el futuro y advirtió que “la reforma puede estar equivocando las herramientas de manera muy significativa”. Esto es relevante en el contexto de la actual discusión de pensiones, ya que uno de los argumentos del Gobierno es que se busca mejorar las pensiones actuales con el 6% de cotización adicional que propone la reforma. Pero para Bravo, este enfoque es incorrecto.
“Se habla de solidaridad versus cuentas individuales. Pero la mediana de una persona hombre, cuando mira su pensión total e incluye todo, PGU, cuenta individual, etc., 60% de lo que recibe viene de la PGU y 40% viene de su ahorro individual. Entonces, ¿qué es el sistema chileno de pensiones para esta persona? ¿Es un sistema de cuenta individuales? Es absurdo, 60 de 100 vienen de solidaridad”, explicó el académico.
Agregó que para el caso de una mujer la situación es aún más dramática porque un 85% del total viene de la solidaridad de la PGU, explicado principalmente por la muy baja densidad de cotizaciones previsionales que tienen las mujeres. “Esto muestra que la PGU le subió las pensiones a las personas muy fuertemente, y muestra que el sistema chileno ya tiene mucha solidaridad”, sentenció el experto UC.
Posteriormente, Bravo se pregunta: “¿necesitamos entonces más solidaridad? Yo digo que lo necesitamos es más ahorro, necesitamos levantar el piso. Si esos son los números, honestamente, necesitamos priorizar las pensiones futuras entonces me parece claro que el peso de la prueba ahora, si es que uno toma este tipo de datos, lo deberían tener quienes dicen que deberíamos tomar solidaridad actual de las cotizaciones”, se responde.
Finalmente, Bravo es lapidario con sus conclusiones. “Lo que necesitamos es subir la tasa de cotización, que no lo podemos hacer muy rápido, empezar a subir el nivel de ahorro, y empezar a preocuparnos de verdad del mercado laboral” para así subir la densidad de cotizaciones, combatir la informalidad y todo lo que se tenga que hacer por esa vía, agregó.
Aquí puedes ver una entrevista sobre este tema en Radio Infinita: