paola basaure sobre almacenamiento energético

Desde Transelec, Paola Basaure explica que la infraestructura de almacenamiento es el complemento indispensable para optimizar los recursos renovables que abundan en nuestro país.

Solar, eólica, hídrica y marina son fuentes de energía renovable que abundan en nuestro país debido a la geografía del territorio. Esto posiciona a Chile con una ventaja competitiva en la carrera hacia la descarbonización y la transición energética, permitiéndole al país innovar y encontrar nuevas herramientas para la transmisión de energía.

En ese contexto, el almacenamiento energético es parte de un plan integral que adquiere cada vez más relevancia en el sector, debido a sus beneficios y ventajas. Por ejemplo, Chile aspira a lograr un 60% de generación de energías renovables no convencionales (ERNC) para el año 2030.

Para ello, es necesario contar con infraestructura sólida que permita la transmisión y almacenamiento de esa energía generada. Según Paola Basaure Barros, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la empresa Transelec, los datos del Coordinador Eléctrico Nacional estiman las pérdidas de energía en un margen superior a los 1.400 GWh en el Sistema Eléctrico Nacional.

En relación con estos aspectos, Paola Basaure señala que para “la transición energética se requiere de planes de infraestructura que faciliten el crecimiento de capacidades de almacenamiento y transmisión, como subestaciones y otros proyectos”.

Transelec: Almacenamiento como prioridad

En palabras simples, el almacenamiento de energía es un proceso que permite “guardar” esa energía, tal como sucede con una batería recargable. Así, la energía generada de fuentes limpias se almacena para ser inyectada al sistema de transmisión.

El almacenamiento de energía asoma como una solución efectiva para aliviar la congestión en la red eléctrica, al permitir que se transfiera la demanda de electricidad en horas peak hacia periodos de menor uso, resultando en menos presión sobre la red y una menor necesidad de realizar inversiones costosas en infraestructura.

Paola Basaure profundiza que el avance en almacenamiento de energía “transforma nuestra sociedad al apoyar un sistema energético más sostenible, permitiendo que las fuentes de energía renovable se vuelvan más estables y accesibles”.

Esto ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, sumando esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y fortaleciendo la resiliencia de las comunidades al ofrecer una fuente de energía de respaldo en situaciones de emergencia.

Inversión de Transelec

En este contexto, Transelec construirá y operará un innovador sistema de almacenamiento de energía de gran capacidad para el parque solar “Granja Solar”, propiedad de Copec, en la región de Tarapacá.

Paola Basaure señala que “este sistema permitirá acumular e inyectar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) una cantidad de energía suficiente para abastecer el consumo anual de electricidad de más de 60 mil hogares”.

El parque cuenta con una capacidad de generación de 123 MWp de energía renovable y fue adquirido por Copec con el fin de impulsar la comercialización de energías, así como su almacenamiento y eficiencia.

La relevancia de este proyecto reside en su contribución al sistema y en su modelo de operación. Basaure menciona que la iniciativa se basa en un contrato BOOT (Construir, Poseer, Operar y Transferir), siendo uno de los pioneros en Chile en implementar este enfoque.

Según este acuerdo, Transelec se encargará de la operación y administración del sistema de almacenamiento durante los 20 años de vigencia contractual, garantizando su óptimo funcionamiento. Al finalizar el contrato, el activo será traspasado a la empresa propietaria.

Nuevas tecnologías de almacenamiento

Conocidas y ampliamente usadas en dispositivos electrónicos y autos eléctricos, las baterías de litio destacan por su eficiencia en el almacenamiento y su capacidad para liberar energía de forma controlada.

Sin embargo, existen otras fuentes que permitirían agregar nueva infraestructura de almacenamiento que promueva la sostenibilidad. En ese sentido, Paola Basaure comenta que la tecnología de almacenamiento térmico es también una alternativa que se estudia con más precisión.

“Esta tecnología captura el calor generado por la energía solar y lo almacena en materiales de cambio de fase, como sales fundidas o PCM (Materiales de Cambio de Fase). Luego, este calor puede usarse para generar electricidad o calefacción, siendo especialmente útil en zonas con alta radiación solar”, comenta Basaure.

Por otro lado, las plantas de almacenamiento hidroeléctrico bombean agua hacia una altura durante momentos de baja demanda y la liberan a través de turbinas para generar electricidad en momentos de mayor consumo. Esta técnica, efectiva desde hace décadas, sigue evolucionando para ser aún más eficiente y sostenible.

Finalmente, la investigación en el campo del almacenamiento químico busca desarrollar baterías avanzadas, como las de estado sólido y de flujo, que puedan superar las limitaciones actuales de las baterías de iones de litio, especialmente en términos de densidad energética y durabilidad.

Hoy, con el potencial de Chile en materia de ERNC, estos sistemas son aliados clave en la transición energética promoviendo el avance hacia infraestructura sostenible, limpia y eficiente.