Este lunes 1 de julio, el salario mínimo en Chile se incrementó a 500.000 pesos, impactando a aproximadamente 800.000 trabajadores a nivel nacional. Este ajuste adelanta el cumplimiento del compromiso del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que tenía como objetivo elevar el sueldo básico a este nivel al finalizar su administración.

Aumento Histórico

El incremento del salario mínimo, desde los 350.000 pesos al inicio del gobierno de Boric hasta los 500.000 pesos, representa un aumento histórico del 43% en términos nominales y cerca del 20% en términos reales, descontando la inflación.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó este aumento como «un importante paso en la dignidad de los trabajadores y trabajadoras de Chile» y subrayó que «es un fiel reflejo de que sí es posible mejorar las condiciones laborales cuando existe diálogo y voluntad política para avanzar».

Gradualidad del Aumento

La ley contempla una gradualidad para mitigar el impacto en la economía, el empleo y las MiPymes. El salario mínimo aumentó inicialmente de 410.000 a 440.000 pesos el 1 de mayo de 2023, luego a 460.000 pesos el 1 de septiembre de 2023, y finalmente a 500.000 pesos a partir del 1 de julio de 2024. Además, el salario básico se reajustará según el IPC de los últimos seis meses a partir del 1 de enero de 2025.

Observatorio de Salarios

Para futuros aumentos salariales, se establecerá un observatorio de salarios con la participación de trabajadores, empleadores y el Gobierno. Este observatorio medirá los aumentos basándose en parámetros objetivos como el costo de vida y la inflación.

Proceso Legislativo

El proyecto de ley fue ingresado por el Gobierno en abril de 2023 y aprobado por el Congreso Nacional a fines de mayo del mismo año, tras meses de negociaciones entre trabajadores, gremios empresariales, pymes y el Ejecutivo.